Pintor chileno. Carlos Concha Vial es uno de los artistas contemporáneos más significativos de la escena nacional. Interpelador y agudo, se refiere a sus inicios, la situación que atraviesa el realismo en su país y la educación formal en artes.
Por Lic. Camila Reveco, Periodista cultural
“Desde muy chico sentí atracción y placer al dibujar. Luego en el colegio te das cuenta que sobresales y lo sigues haciendo con más gusto. En mi familia se destacan en el plano artístico por el lado materno; mi bisabuela -que fue una de las pioneras de la fotografía en Chile- y mi abuela que fue una gran pintora y ceramista, merecedora de varios premios en su vida. Ella, Aurora «Lola» Calvo, fue gravitante en todo esto”, explica el pintor realista chileno Carlos Concha Vial nacido el 19 de agosto de 1962 en la ciudad de Santiago.
Comenzando a transitar la etapa de la adolescencia, con sólo trece años, su abuela artista plástica decide inscribirlo en el taller del reconocido Miguel Venegas Cifuentes (1907-1979), fundador de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile y maestro de destacados pintores, entre ellos Ricardo Maffei (1953) y el fallecido Claudio Bravo (1936-2011). “Era la academia privada más prestigiosa de la época y yo el menor de sus alumnos codeándome con algunos grandes de hoy”, recuerda Carlos, quien más tarde continuaría su formación en España, durante cuatro años, en la Academia de Muñoz Vera.
En muchas de sus obras Concha Vial representa con maestría Iglesias, museos, avenidas, edificios, estaciones de trenes o parques de ciudades europeas y de su Santiago natal. También figuran entre sus temas predilectos instrumentos musicales, tales como cantigas y violines; y estudios de figura humana y retratos.
Su propuesta pictórica, junto a la de otros de su generación, nos permite decir que el estilo realista sigue vigente (más allá de los castigos que ha sufrido por parte de los creadores del “Todo vale” y del “Todo está permitido”, impulsores de las propuestas más intrascendentes y absurdas). Tiene exponentes de excelente factura y sigue siendo un arte ampliamente cultivado; y por sobre todo, es una propuesta que le permite a cada pintor ser siempre un artista de su tiempo; ser verdaderamente un artista contemporáneo, sin renegar del pasado.
“Siempre me estoy remitiendo y estudiando a los grandes de la antigüedad. A los renacentistas y a genios de la pintura como Vermeer, Rubens, Velázquez, Ramón Casas y Sorolla, maestro de la Luz”, admite el artista chileno que además de pintar, da clases de dibujo y pintura desde su taller.
El nuevo Renacimiento de la pintura
Eso que llaman desde ciertos circuitos «arte contemporáneo» alejó al espectador del fenómeno artístico por propuestas que no comunican, no generan ningún tipo de «shock», ni invitan a ningún tipo de «reflexión», como nos han querido hacer creer. Son los realistas del siglo XXI los encargados de llevar adelante el nuevo Renacimiento de la pintura, y son ellos los que volverán a encontrarse con el público perdido.
En esta entrevista fundamental con uno de sus referentes, Carlos Concha Vial, reflexiona sobre el realismo en Chile, los pintores contemporáneos, la educación artística -sus falencias-, y la función social del artista, entre muchos otros temas.
–Háblame de la influencia que ejerció tu abuela en tu carrera
-Desde muy chico ella me incentivó a pintar y hacer cerámica. En su casa tenía un taller increíble donde me pasaba pinturas, pinceles, lápices, papeles, telas, acuarelas, etc, etc. Era un mundo maravilloso para mí. Igualmente todo este apoyo brindado por ella era contradictorio porque por un lado me fomentaba mucho lo artístico, y por otro, siempre me repetía que debía tomar la pintura como un «hobby» y no como una profesión porque de ser así: “Me moriría de hambre». Este doble mensaje me produjo un conflicto interno que duró mucho tiempo. Tanto que por muchos años dejé de pintar y estudié Derecho. Provengo de una familia tradicional y conservadora con lo que sí bien mis padres me celebraban mis pequeños logros artísticos, por mi entusiasmo, temían que me dedicara a la pintura. La retomé años después de que mi padre muriera.
-¿Cuáles fueron los artistas que más te impactaron en tu etapa de formación?
-De los pintores que más me impactaron en mi niñez, sin duda la primera mi abuela, nací viéndola pintar. También desde muy pequeño me llamaba la atención el vía crucis de la iglesia que iba los domingos, pintados por fray Pedro Subercaseaux (1880-1956), quien también pintó varios cuadros encargados por el gobierno argentino con motivo de las fiestas del bicentenario). Hasta hoy me impresiona. Más tarde, Miguel Venegas: lo veía pintar y era mi profesor. Él tenía una personalidad magnética y además de conocimientos te traspasaba una mística. Que el arte más que un oficio era un estado del alma. Una actitud ante la vida. Creo que es lo que más le agradezco. Además al taller llegaban políticos, ministros, académicos y gente importante. A mis catorce años, quedaba con la boca abierta y me producía una gran admiración. Otro que me impactó muchísimo en mi etapa de formación fue Claudio Bravo, el alumno más exitoso de Venegas. Todos sus alumnos queríamos ser como él y le preguntábamos cosas y anécdotas. Un día llegando al taller me encuentro al mismísimo Bravo, que había vuelto a Chile a ver a su maestro. No podía creerlo.
-¿Cuáles son tus fuentes más grandes de inspiración?
– Hablar de inspiración para mí es complicado. Pero creo que el motor y fuente de inspiración de mi obra es «La Belleza», que se puede encontrar en tantas partes… en lo cotidiano, en un paisaje, en la ciudad. Creo que la Belleza, está siempre más cerca de lo que uno cree esperándote a que la descubras. En mi concepto, el arte tiene algo evangélico; la Buena Nueva, la Buena Noticia. El artista debe ser optimista en su entrega, lo que no significa que no sufra o que viva en una burbuja, pero para cosas feas, vulgares y sórdidas está la vida misma. Uno debe marcar la diferencia y mostrar lo hermoso de la vida, lo esperanzador y que a pesar de todo, la vida sigue siendo vivible. Para lo otro, están los medios de comunicación.
-¿Cómo es el ambiente pictórico de Chile?
-Diría que el ambiente pictórico chileno está compuesto por una gran oferta de pintores en su mayoría de mediana calidad y de una escasa demanda. Por lo general «ignorantona» y snob. En los tiempos que corren el realismo pictórico es resistido en mayor o menor grado en el mundo entero, pero no me ha tocado otro país donde se le desprestigie y se le ignore más que en Chile. Tanto que de las doce o quince galerías comerciales que existen en el país hay varias que no lo aceptan. Las elites sociales lo consideran «pasado de moda» y quieren sentirse «modernos» adquiriendo cuadros de manchas y rayas hechas con muy poco talento para decorar sus casas ya que se les considera «más creativas».
-¿Por qué crees que se lo considera además «reaccionario» en tu país?
-Lo consideran también «reaccionario» pues se asocia a la alta burguesía conservadora ya que la mayoría de sus exponentes del S. XIX provenían de ese estrato social y los actuales representantes, en su mayoría, salimos de colegios privados. Coopera a esto que Claudio Bravo en su estadía en Chile en 1994 para su gran antológica declarara a la prensa que ideológicamente era de derecha y que sentía simpatía por el régimen de Pinochet. De alguna forma el realismo quedó asociado al arte de la dictadura.
-Sin embargo, y más allá de la clase social a la que pertenecían aquellos pintores, su obra reflejó la realidad hostil de los más desfavorecidos. Los protagonistas de aquellos cuadros fueron los pobres, los campesinos. Se mostró lo que a la burguesía no le interesaba ver….
-Bueno, ellos pintaron de todo; paisajes de Santiago interesantes, la vida fastuosa que llevaban y naturalmente lo que tú dices. A pesar de su vida opulenta no fueron insensibles ante el sufrimiento proletario. Algunos participaron activamente en política para legislar en ese sentido o participaron en iniciativas privadas tendientes a eso. Como dices, de alguna forma con sus cuadros devolvieron la dignidad a la clase trabajadora y también denunciaron estas situaciones, a veces, ganándose problemas entre sus pares. No faltaron los que financiaron a buenos pintores que no eran de su condición social incluyéndolos en sus exposiciones además. Y los que de su bolsillo edificaron museos y salas de arte que existen hasta hoy para el disfrute de todos. La cultura está muy politizada en mi país, cosa que me molesta mucho. El fanatismo ideológico, el resentimiento y la ignorancia, ciegan a muchos ¡Lamentable!
-¿Qué impresión te causa la educación formal en artes que se imparte actualmente en Chile?
-No tengo mucha relación con el ambiente universitario pero al ver los alumnos y egresados me da la impresión de que les enseñan mucha teoría, muchos y distintas corrientes de pensamiento pero muy poco oficio. El oficio me parece fundamental. Antes de largarte a crear debes manejar bien las herramientas para hacerlo. Un ingeniero no puede serlo sí no ha estudiado varios años cálculo. Un médico no puede operar sí no ha estudiado varios años anatomía ¿Por qué ha de ser distinto esto en el terreno de las Artes Plásticas? Dentro de la enseñanza del oficio me parece básica la enseñanza rigurosa del dibujo porque es la piedra angular de todas las artes visuales. El dibujo es importante para grabadores, escultores, pintores, incluso cineastas.
-No se enseña a dibujar…
-Posiblemente al dibujo no se le atribuye importancia porque hoy la tecnología que de alguna forma lo pueden hacer, como por ejemplo a través de una máquina proyectar el dibujo de una foto. Que no siempre queda bien…. Es cierto que se puede lograr con más o menos éxito pero debes tener el concepto en la cabeza y saber hacerlo solo sin ayuda de máquinas. Es como dejar de enseñar las cuatro operaciones matemáticas fundamentales porque hoy las calculadoras lo pueden hacer. Debes tener a lo menos la noción mental.
-Los profesores de arte tienen mucha responsabilidad…
-A mi taller han llegado alumnos de segundo año de facultad que no saben dibujar. Quieren que les enseñe y pienso que también hay falencias importantes en los mismos profesores de dibujo de las universidades. Me da la sensación de que existe en las facultades una suerte de lavado de cerebro. He visto chicos talentosos que al entrar a la universidad pierden el norte artístico con tanto discurso y tanta teoría en la cabeza. Siempre me felicito por no haber entrado a estudiar Arte a la universidad porque seguramente, no haría ni la mitad de lo que actualmente hago (que tampoco es tanto).
-¿Te sientes parte de un grupo de pintores realistas chilenos?
-Me siento parte de los pintores realistas chilenos, se me considere o no así. Desgraciadamente no nos juntamos, o nos juntamos muy poco, o no me invitan. Sería de gran importancia reunirse para hacer frente común ante un escenario adverso, intercambiar experiencias y aprender del otro. Lo viví durante mi estadía en España y fue muy útil para mí.
-¿Consideras que la temática es uno de los desafíos más importantes para un pintor realista?
-El tema de cada cuadro es de suma importancia. En mi caso, lo elijo en relación a varios factores. Que el tema tenga algún interés, belleza y que sea medianamente comercial con respecto al mercado donde te mueves. Con dolor he aprendido que la obra debe ser de interés para el público al cual te diriges. Sí aspiras a vivir de esto, no se saca nada con tener una bodega llena de cuadros fantásticos, sí al público no les gusta o no los entiende. El tema debe ser una transacción entre tus intereses y los del público.
-Hay muchas pinturas que se parecen entre sí…
-Bueno ahí está la habilidad y la creatividad del pintor para tomar el mismo tema desde un enfoque diferente y agregándole su propia impronta. Ves el «Descendimiento de la cruz» del italiano Caravaggio, y es bien distinta a la que pintaría luego el pintor flamenco Rubens, siendo el mismo tema y ambos autores casi contemporáneos. Ahora, yo me niego a encasillarme en un tema y ser reconocido por eso. Creo que es muy limitante y restrictivo. Un pintor debe ser capaz de resolver bien cualquier tema.
-¿Y cómo se reconoce una pintura de Carlos Concha Vial?
-Que difícil pregunta. Tal vez, debieran reflejar el deseo de hacer un trabajo bien hecho y a cabalidad. Pero es difícil responder uno mismo esa interrogante. Eso debieran responderlo los demás.
-¿Trabajas en soledad?
-Trabajo en soledad. Mi vida es bastante monacal. No soy muy sociable ni muy bueno para las relaciones públicas… cosa que me ayudaría mucho comercialmente.
– ¿Cuál crees que es la función social del artista?
-Desgraciadamente uno no trabaja para los pobres, aunque yo dicte por unos años un taller de dibujo, gratis, para niños de un colegio de lo que ustedes llaman «villas miserias». Logramos sorprendentes resultados. También he colaborado donando, en varias ocasiones, cuadros para ir en ayuda de obras benéficas, que las rematan y las convierten en plata. Pero como decía, uno trabaja para una élite con plata, que es la que compra y es de la que uno vive. Y aún así, puede que esa élite económica no tenga interés en adquirir obras de Arte.
-Y conectando la «función» del arte con aquello que te enseño tu maestro: el arte como “un estado del alma” y “una actitud ante la vida”…
-Creo, que la función social del arte en general, es la de elevar el espíritu conectándote con la Belleza y de esa forma acceder a una mejor calidad de vida. No es lo mismo una casa bonita que una fea, una casa con cuadros y objetos de Arte que una que no los tiene. Pienso que en una casa con objetos de arte, donde además se lee y se disfruta de buena música sus moradores viven mejor que en una que no lo tiene, porque no sólo están satisfechas sus necesidades materiales como, servir de abrigo, higiene, etc. sí no que se satisface también las necesidades espirituales del hombre, que en mi entender son las más importantes. El arte tiene también, lo que yo llamo, «Un efecto dulcificador» de la vida. Es decir, cuando una persona sufre, el ver una buena pintura o escuchar una buena pieza musical contribuye a aminorar ese sentimiento de pena o ese sufrimiento. Y por el contrario, cuando uno está bien contribuye a estar mejor. Por lo que siempre el Arte, y en este caso la pintura, es buena para el hombre.
En el taller de Carlos Concha Vial
**Publicado originalmente en el blog de la Periodista Cultural Camila Reveco.
Mendoza, Argentina, septiembre de 2016.