INICIO

Buscar, seleccionar, ofrecer: las claves de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte de Paine

«Buscar, seleccionar, ofrecer lo mejor de la cultura, para el crecimiento de las personas.» Así puede resumirse la idea que prevalece en la hoja de ruta de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte de Paine, como una bandera a tope, como un faro que orienta la navegación en los fiordos.

Eso intentamos hacer durante el año 2024, con resultados satisfactorios. «Satisfactorio» es un término apropiado, puesto que uno siempre quiere más y los «misión cumplida» se alejan justo cuando se cree haber alcanzado los objetivos iniciales.

Los niños de la Camerata Nuevo Horizonte de Paine y su profesor junto a la violinista Janine Jansen, en septiembre de 2024.

Buscamos en universidades, centros de estudio, salas de ensayo, talleres de bellas artes. Buscamos los mejores practicantes de las artes, académicos, estudiosos para llevarlos a Paine. Destacados colaboradores resultaron ser la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y las universidades de Chile y Alberto Hurtado, de quienes estamos muy agradecidos.

Julio Mazziotti culminó su gira mundial 2024 en la edición internacional del Concierto Dominical en Paine

Seleccionamos. Sí. Es necesario seleccionar. Porque hay una responsabilidad que ejercer. Si no se actúa con responsabilidad, el resultado puede ser contrario a lo esperado, degradando a la comunidad, en lugar de engrandecerla. Puede ser negativo, por ejemplo, quien simula ejercer un arte, cuando en realidad busca introducir una ideología política, quien promueve una supuesta práctica de liberación, pasando por encima de las tradiciones que han conformado una comunidad, o quien promueve una fe religiosa intentando destruir otra. No todo lo que está disponible puede ser subido a un escenario. En el jardín de la casa, sí, pero no en el escenario de una comunidad.

Gracias a la colaboración de artistas, estudiosos, vecinos y amigos, la revista Todo Paine y el Centro Cultural de Paine, pudimos invitar cada mes a quienes nos ayudaron a ofrecer oportunidades de desarrollo cultural a la comunidad painina.

Inauguración de «Periferia», exposición de pinturas de Pablo Domeyko, julio de 2024.

¿QUÉ OFRECIMOS EN EL AÑO 2024?

Música

10 conciertos, enmarcados en el ciclo “Concierto Dominical en Paine”.

48 músicos profesionales y 54 aficionados, subieron al escenario. Cantantes líricos, orquestas de viento, una gran agrupación folclórica, 2 orquesta juveniles locales, 1 pianista, interpretaron bella música.

Como se ha hecho habitual, cerramos el año con un importante Concierto Internacional, que este año presentó al destacado pianista Julio Mazziotti, quien culminó su gira mundial en el teatro de Paine.

Ese concierto nos permitió también mostrar el trabajo realizado durante 2024 en el ámbito de las orquestas juveniles. En efecto, a fines de noviembre se presentó la Camerata Nuevo Horizonte, integrada por músicos mayores que participaron años atrás en la Orquesta Juvenil Nuevo Horizonte y 4 niños convertidos en 2024 en nuevos violinistas. Esos cuatro niños representan el nuevo tipo de orquesta que buscamos instaurar, una que forme no solo instrumentistas, sino artistas integrales, conocedores del acto artístico y su entorno.  

Los niños de la Camerata Nuevo Horizonte de Paine, que debutaron en noviembre de 2024.

Bellas artes

3 exposiciones de pintura de artistas paininos: Consuelo Baeza, Hernán Valenzuela, Francisca Vigneaux, Raúl Pardo y Pablo Domeyko.

Se Piensa en Paine

10 conferencias que bajo el título “Se Piensa en Paine” presentaron reflexiones en torno a la historia, sociología, arte, filosofía.

Se Piensa en Paine, la reflexión adelantada al desarrollo de Paine.

LOS PLANES PARA EL AÑO 2025

El presente año seguiremos trabajando en la misma línea, apuntando a una mejor difusión y al logro de un mayor impacto en la comunidad. ¿Para qué? Como dijimos, para contribuir al engrandecimiento de la comunidad. Podríamos agregar: para disminuir la brecha entre “lo provinciano” y los grandes referentes culturales nacionales. Todo artista aspira al prestigio artístico. Lo conseguirá en la medida que más amplíe su visión de las posibilidades que el mundo despliega frente a sus ojos. Nuestra aspiración es conseguir mostrar el ancho mundo en el espacio painino. Para eso trabajaremos con ahínco.

Socios de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte.

Rodolfo Silva
Corporación Cultural Nuevo Horizonte
Enero de 2025

(Publicado originalmente en la edición enero-febrero de la revista Todo Paine)

“La Condenación de Fausto”, por Héctor Berlioz

El escepticismo respecto del poder de la razón para alcanzar el conocimiento y la felicidad. En este sentido, Fausto encarna la desilusión del intelectual ilustrado.

La famosa obra musical escrita para voz orquesta y coro, por Héctor Berlioz y titulada “La Condenación de Fausto”, estrenada en París en el año 1846, es una obra concebida para ser tocada y cantada en versión de concierto, aunque años después de la muerte del compositor se la haya representado, en ocasiones, en versiones escénicas de ópera y de ballet. Es, por lo tanto, una obra situada entre la ópera y la sinfonía coral.

Berlioz la había subtitulado como “Légende dramatique en quatre parties”.

Con la ayuda de dos amigos músicos adaptó la traducción al francés de la obra Fausto, que Goethe había escrito y publicado en lengua alemana en el primer cuarto del siglo XIX.

Berlioz_Joven. Retrato de Berlioz por Signol 1832.
Berlioz joven. Retrato de Berlioz, por Signol, 1832.

A los 24 años, Héctor Berlioz leyó la traducción de Gérard de Nerval de Fausto en su primera parte, quedando fascinado con la historia e identificado con el personaje, un ser con profundas ansias de trascendencia y torturado por el amor. Comenzó a componer música para ciertas partes del poema.  Fueron en total ocho escenas que no contaban la historia completa, sino que buscaban conjurar la atmósfera del poema de Goethe. Esta obra fue publicada en 1829 como «Huit Scènes de Faust» (Ocho Escenas de Fausto), su Opus 1. Sin embargo, no quedando conforme, por considerarla primitiva, quemó todas las copias publicadas.

En los años 1845 y 1846 retomó la idea de dar vida a la obra de Goethe. Caracterizando su obra como una leyenda dramática, hizo además cambios significativos respecto de esta obra. No existe un pacto con el demonio, punto de partida de esta última, sino que el amor es una trampa extorsiva tendida por Mefistófeles. Recién al final de la obra Fausto decide entregar su alma al diablo para que Margarita pueda alcanzar el paraíso.

Goethe (Stieler, 1828)

Pero vayamos a un pequeño resumen de la magistral obra de Goethe para que Ud., mi estimado lector, no piense que estoy haciendo alarde de sabiduría musical y literaria, sino que demostrando que los grandes genios de las artes, en todas sus expresiones, lograron expresar con claridad la naturaleza del hombre con sus miserias y virtudes. Pero para que la idea no se quede en el tintero quiero adelantarle que, tanto la obra original de Goethe como la de Berlioz, más allá de las diferencias, ambas tienen en común el escepticismo respecto del poder de la razón para alcanzar el conocimiento y la felicidad. En este sentido, Fausto encarna la desilusión del intelectual ilustrado.

Pues bien, Johann Wolfgang von Goethe escribió casi toda la parte I y la mayoría de la parte II en verso rimado. Se trata de la obra más famosa de Goethe y está considerada como una de las grandes piezas de la literatura universal.

La trama central de esta tragedia se articula en torno a dos ejes fundamentales. El primero, es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el Diablo, que le devuelve la juventud a cambio de su alma. El segundo, es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, también llamada Margarita, que Mefistófeles manipula, de forma que Fausto llegue al homicidio —mata al hermano de su amada— y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio  y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo.

La Condenación de Fausto (Teatro Municipal de Santiago)

La historia empieza en el cielo, donde Mefistófeles hace un pacto con Dios: le dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, y amañando a su antojo, incluso lejos de propósitos morales.

La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Pero, sin perder el hilo de esta historia, el tema general es cómo la riqueza de conocimiento material acarrea, sin embargo, la miseria moral y espiritual del personaje. No hay límite en su ambición.

Además, Goethe cambia el impulso que mueve a Fausto acercándolo a la brujería. Podría no ser codicia, ni maldad, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza, de plenitud, de totalidad, de alcanzar al precio que sea la coronación de sus deseos.

La moraleja que deja la obra será que ese deseo de conocimiento conlleva irremediablemente a la miseria moral.

Sylvain Cambreling (Director), Orquesta: Staatskapelle Berlin

En la segunda parte de Fausto es donde queda más de manifiesto el interés político de Goethe. Es así, como en la escena que se desarrolla en el palacio imperial, que representa la asamblea del emperador, los cortesanos y Mefistófeles, es cuando este demonio aconseja, dada la lastimosa situación financiera del imperio, poner en marcha la maquinaria de imprimir billetes y lanzar papel moneda a la circulación.  A través de esta escena Goethe manifiesta su aversión a los movimientos de masa, a su falta de discernimiento, que no alcanzan a ver la repercusión en la inflación que estas medidas producirán. Goethe no deja de manifestar que el camino está claramente definido por las fuerzas conservadoras, defensores de la verdad, el bien y la belleza.

En otras obras el autor alemán, deja claro su desprecio a los politicastros, incluso tildando a uno con el nombre de Schnaps (“Aguardiente”) quien expone la situación política de una ciudad sitiada, sirviéndose un jarro de leche. “La leche se cuaja y los ricos son la nata agria y debajo se ubica la opulenta clase media acomodada, la que pone azúcar, representando con ello los bienes eclesiástico y la condición de moderados en el acontecer político y dice: ”…Hay que entremezclarlo todo muy bien para que resulte la agridulce leche de la libertad y de la  igualdad.”

Goethe, en su sabiduría, nos dio las armas para comprender la naturaleza del hombre político, no hay empacho para dialogar, conversar y llegar a acuerdos con Mefistófeles.

Extracto de publicación original de Osvaldo Rivera Riffo

CONCIERTO INTERNACIONAL DE JULIO MAZZIOTTI EN PAINE

El pianista y compositor argentino presentará su concierto “PANTA REI” en Paine, culminando así su Gira Internacional 2024.

«Esa noche de Navidad nadie durmió en casa», recuerda Julio Mazziotti, el día que sus padres, o el Viejo Pascuero, no está claro, le regalaron su primer piano. Ese día comenzó a trazarse su destino musical. Porque, claro, ya Julio mostraba hacía tiempo habilidades e interés por la música.

Se fue entonces despejando un camino que lo llevó al crucial punto donde llega todo artista: pasados los 20, tenía probado talento, las habilidades para componer música, los estudios formales requeridos, manejaba las técnicas de un pianista completo. Faltaba, sin embargo, descubrir su propia voz musical y decidir qué haría con todo ello en la vida.

Poco a poco el panorama se fue despejando hasta convertirse en un pianista y compositor que hoy ofrece su música para motivar a un mundo mejor, compone melodías que reflejan su admiración por el paisaje y los bellos sentimientos. De aquí surgió la idea de ofrecer también un micro programa en redes sociales que llamó “Piano Turismo”, donde registra y comparte imágenes de los lugares que le toca visitar.

Pero sus viajes y conciertos ante un variado público no son lo único. También se ha encargado de publicar regularmente álbumes musicales que reúnen variadas reflexiones y emociones que brotan a medida que observa el vivir.

Y como ha encontrado inspiración en la música de maestros como Ennio Moricone o John Williams, una productora española le encargó componer la banda sonora de “Séneca y Lucano, la virtud del Imperio”, el largometraje que narra la vida de Séneca, el filósofo, orador y escrito romano. Mazziotti afirma que ese fue un sueño cumplido, un sueño que le permitió desplegar con soltura todo su abanico creativo.

En paralelo, Julio Mazziotti lleva adelante una actividad de carácter social y sin fines de lucro: Música Para Cambiar El Mundo, micro conciertos en hospitales, centros para adultos mayores, centros para atención de niños.

Eso es lo que podremos apreciar el próximo 26 de noviembre, cuando Julio Mazziotti ponga fin en Paine a su gira mundial del presente año. Esta es la culminación de un viaje ininterrumpido que lo llevó a presentar su música en ciudades de España, Polonia, Países Bajos, Francia, además de Argentina y México.  Por nuestra parte, no deja de admirarnos que una pequeña localidad, de un país situado en la periferia del globo terráqueo, sea el lugar donde termine la gira mundial de un famoso concertista en piano.

En esta ocasión presentará temas de su último lanzamiento, «PANTA REI», además de realizar un repaso por una cuidada selección de composiciones de sus trabajos anteriores, tales como «El Desvelo de los ilustrados», «La Ignota Razón de una Esfera», «El Amo de las Hadas», etc. También ofrecerá algunas de las composiciones de la Banda Sonora Original de la película española «Séneca y Lucano, la virtud del Imperio» cuya creación, producción y grabación estuvo a su cargo.

Con este historial artístico, Julio Mazziotti arribará al Teatro Miguel Letelier Valdés, el Teatro de Paine, completando así la aspiración de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte de presentar un Concierto Internacional cada año, tal como lo hizo el año pasado con el Tenor René Covarrubias y la Mezzosoprano Barbara Delagnes, ambos de Francia.

Para la Unione Siciliana Emigrati e Famiglie resulta también muy satisfactorio este trabajo conjunto, que corona su especial interés en realzar la presencia italiana en el país, de la cual también Julio Mazziotti se siente devoto.

Este video le permitirá conocer más de cerca la música del maestro Julio Mazziotti.

COORDENADAS

QUÉ
Concierto Internacional del pianista y compositor Julio Mazziotti.

ORGANIZADORES
Corporación Cultural Nuevo Horizonte junto a la Unione Siciliana Emigrati e Famiglie (USEF Cile).

CUÁNDO
Martes 26 de noviembre a las 19.00hrs.

DÓNDE
Teatro Miguel Letelier Valdés, Teatro de Paine, Av. 18 de septiembre nro. 39, Paine

PRECIO DE LA ENTRADA $10.000

CONTACTO PARA LA COMPRA DE ENTRADAS
E-mail: info@nuevohorizonte.cl
Whattsapp: +56 9 9431 5974
SITIO WEB OFICIAL DEL MÚSICO
https://www.juliomazziotti.com
CANAL OFICIAL YOUTUBE DEL MÚSICO
https://www.youtube.com/@JulioMazziottiOfficial

Más información:
Rodolfo Silva
Corporación Cultural Nuevo Horizonte de Paine
Tel. (56-9)9788 7593
rsilva@nuevohorizonte.cl
www.nuevohorizonte.cl

La Contemplación en el Arte

Rescatar la contemplación del arte, en cuanto actividad y experiencia, es la máxima expresión de la cultura.

El sostenido aumento de la producción artística y su ofrecimiento al público general de galerías, colegios, centros culturales, obliga a detenerse un momento a reflexionar acerca de algunas ideas centrales que han ocupado la atención de sofisticados pensadores a lo largo de los siglos. Dicha reflexión debe ir más allá del sentido común, aun cuando esta resulte compleja, difícil de entender en una primera lectura. La idea de “Contemplación en el arte” es tratada por Jonathan Amador, Master en Filosofía Teórica y Práctica, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de cuyo texto “La contemplación como esencia del arte en las estéticas de Schopenhauer y Plotino” hemos extraído algunas ideas que esperamos resulten provechosas.

***

En los últimos ciento cincuenta años de la historia de occidente el mundo se encuentra envuelto en una situación de caos donde parece ser que la salvación ya no es posible. Aquí es donde la contemplación estética se vuelve una actividad, podríamos decir, sagrada, pero en la cual el hombre debe mantener las riendas como tal, puesto que la recreación se vuelve cada vez más necesaria debido a estas condiciones, y no puede ni debe caer en manos del mercado ni de la relatividad estético–moral.

Para Schopenhauer la obra de arte —obra del genio— consiste en la reproducción de las ideas que el artista encuentra tras el fenómeno. La Idea es lo esencial y permanente en todo y cada uno de los fenómenos. Su origen está en el momento en que el artista, desprovisto de su individualidad (del principio de razón) aprehende el conocimiento que proporciona la Idea para posteriormente trasladarla a una escultura, una pintura, poesía o reproducirla en una composición musical. En el momento en que dicha acción se lleva a efecto, el artista se convierte en un sujeto puro del conocimiento, misma condición del espectador que se encuentra absorto en la contemplación de la obra. El arte es pues la manera en que las Ideas pueden comunicarse, lo que de otra manera es imposible, puesto que el conocimiento sometido al principio de razón no es intuitivo, sino abstracto y como tal solo puede comunicar conceptos. Por ello es que la experiencia estética no puede comunicarse como totalidad desde el lenguaje; la única vía, de acuerdo con Schopenhauer, sería la forma intuitiva. De esta forma el arte y el estadio estético que genera en el espectador logra con– moverlo de una forma inefable, pero provocando en el sujeto puro del conocimiento de forma instantánea una emoción que inclusive puede conmover hasta las lágrimas.

Así pues, el artista es aquel sujeto que es capaz de encontrar la Idea tras el fenómeno y plasmarla en la obra de arte. El artista no pinta un árbol, pinta El Árbol, y por eso poco importa si es un árbol de esta época o el de cualquier otra, como tampoco importa si quien contempla la escena es contemporáneo a la obra de arte que admira, puesto que el principio de razón, el espacio–tiempo, ha sido roto, desapareciendo la distinción sujeto–objeto y con ella todo interés y volición.

El conocimiento intuitivo, a diferencia del abstracto–conceptual, se distingue por no estar sujeto a leyes causales ni a intereses particulares, y es el que permite el conocimiento de las cosas en sí y de las ideas por ser de una naturaleza distinta. Si bien el único conocimiento comunicable a través del lenguaje es el conceptual, no cabe duda que quien ha contemplado una obra, y esta ha logrado conmoverlo, puede sentir y experimentar un conocimiento que únicamente puede ser comprendido por medio del arte, que en compensación a lo anterior es el mismo para cada sujeto, independientemente de todo lo demás. Es por ello que cuando un sujeto se encuentra inmerso en la contemplación estética y desaparece la relación sujeto– objeto da igual que la puesta de sol se vea desde un calabozo o desde un palacio.”

Cuando elevados por la fuerza del espíritu, abandonamos la manera ordinaria de considerar las cosas y no nos limitamos a seguir bajo el dictamen de las formas del principio de razón las relaciones de unas cosas con otras cuya última meta es siempre la relación con nuestra propia voluntad, es decir, cuando no consideramos ya el dónde, el cuándo, el por qué, y el para qué de las cosas, sino únicamente el qué; y cuando tampoco permitimos al pensamiento abstracto, a los conceptos de la razón, ocupar nuestra conciencia, sino que, en vez de eso, concentramos todo el poder de nuestro espíritu en la intuición, sumergiéndonos totalmente en ella, y permitimos que la conciencia se llene con la apacible contemplación de los objetos naturales presentes en cada momento, ya sea un paisaje, un árbol, una roca, un edificio, o cualquier cosa, perdiéndonos en estos objetos, olvidándonos de nosotros mismos como individuos, de nuestra voluntad, y existiendo sólo como sujeto puro, como claro espejo del objeto, de tal modo que parecería como si el objeto existiera solo, sin que alguien lo percibiera y, por tanto, no se pudiera separar ya al que intuye de la intuición, porque ambos se hubieran convertido en uno, pues la conciencia en su totalidad está completamente llena y ocupada por una imagen particular e intuitiva; cuando, de este modo, el objeto se ha desprendido de toda relación con cuanto existe fuera de él y el sujeto se ha emancipado de toda relación con la voluntad, lo conocido ya no es entonces la cosa particular en cuanto tal, sino la idea, la forma eterna, la objetividad inmediata de la voluntad en este grado; y por eso, quien se entrega a esta intuición deja de ser individuo, pues el individuo se ha perdido en tal intuición y se convierte en un sujeto puro del conocimiento, que carece de voliciones, de dolor y de temporalidad.

El individuo como tal sólo conoce cosas particulares; el sujeto puro del conocer únicamente ideas. […] El individuo que conoce, como tal, y la cosa particular por él conocida están siempre en un lugar y en un tiempo determinados y son eslabones de la cadena de causas y efectos. El sujeto puro del conocimiento y su correlato, la idea, han abandonado todas esas formas del principio de razón: para ellos el tiempo, el lugar, el individuo que conoce y el individuo conocido carecen de significado.

Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (1819).

Las relaciones entre los músicos y la sociedad

La relación entre el compositor y el auditor ya no es tan fácil como antes. El hombre de hoy separa la actividad estética de su vida sentimental.

Por Rodolfo Silva

Ortega y Gasset en los años cincuenta del siglo pasado decía que de los conciertos el público parecía salir desilusionado. La causa podría ser, afirmaba, un cambio en la sensibilidad del espectador moderno, cuya alma ya no se estremece, como ocurría en el siglo XVIII, por ejemplo.

La relación entre el compositor y el auditor ya no es tan fácil como antes, a causa de que el oyente solo adopta una posición estética, más allá de identificarse con las fuertes emociones. El hombre de hoy separa la actividad estética de su vida sentimental. Nos mantenemos como espectadores, no entramos en el juego, desconfiamos de nuestras emociones, ponemos por delante una actitud crítica.

Los músicos, por su parte, pienso en La Consagración de la Primavera (y aquí me arriesgo en mi opinión), parecieran más preocupados de la estructura de la obra que de la expresión de un estado de ánimo. Eso no está mal, pero obliga al oyente a una apreciación estética y a separar lo emocional. Eso implica un trabajo, es una actitud sofisticada, que el hombre común evita y prefiere derivar a la música popular. Esa música popular, a su vez, ha cambiado debido a que ya no existe el nexo que antes había entre la música docta y la popular. Pienso, por ejemplo, en el Lied, en La Trucha, de Schubert, que hasta hoy las señoras mayores entonan con alegría. ¿Será esa combinación entre lo docto y lo popular la que dio éxito al álbum «El mal querer», de Rosalía? Quizás. ¿Qué consecuencias trae esta separación entre lo docto y lo popular (incluyendo el folclore iberoamericano)? ¿Puede el arte abstraerse de lo popular? No es fácil confirmarlo, pero se puede intuir que las consecuencias pueden ser significativas.

El hombre común del siglo XX, por otra parte, tuvo a disposición una mayor participación en el devenir de la sociedad, mayores recursos, más poder de decisión (ya no reservado a la «alta sociedad») con la consecuencia de preferir lo práctico, lo utilitario; prefiere bailar salsa o la música de Bad Bunny, antes que escuchar un concierto en actitud reflexiva. Los líderes políticos, por su parte, han alimentado una animadversión a lo que llaman «alta cultura» y han puesto en marcha políticas de difusión de la cultura (cuya definición, a su vez, han cambiado) que muchas veces buscan cumplir con cifras antes que con una mayor calidad de lo que se difunde. Como consecuencia, la autoridad artística o cultural ha cedido lugar ante ese nuevo poder del hombre común.

Algunos músicos han reaccionado refugiándose en un grupo selecto, los pocos que están dispuestos a hacer un esfuerzo, a darse el trabajo que requiere una actitud estética, convirtiéndose así la música docta en un arte para minorías. En el lado opuesto, en el caso de América Latina, la mayoría de los músicos se ha puesto a disposición de los Estados, que le aseguran una subsistencia (¿Qué opción queda?, podríamos preguntarnos), sin considerar que todo artista requiere primero que nada contar con libertad, sin estar al servicio de nada ni de nadie, con la consecuente baja en la calidad de la producción musical, como lo muestra ampliamente la historia musical de Rusia o las consecuencias del Manifiesto de Praga de 1948, por ejemplo. El Estado, por lo demás, encuentra barreras prácticas que les dificultan poner en marcha políticas eficientes, o sea, la generación de un mejor arte (El volumen de información que debe manejar, la subjetividad o carácter tácito de esa información, las limitaciones para transmitir esa información a un órgano director, la permanente creación que cambia el escenario de administración constantemente).

Podemos llegar entonces, inesperadamente, a la conclusión de que el problema no está en la música docta, ni en la música contemporánea, ni en el oyente, sino en las relaciones entre los artistas y la sociedad, asunto que requiere una mayor reflexión.


Paine, octubre de 2023

CONCIERTO INTERNACIONAL DE NAVIDAD

La Corporación Cultural Nuevo Horizonte celebrará el próximo 26 de diciembre a las 19.30 hrs. sus 20 años de vida con un Concierto Internacional de Navidad a cargo de músicos parisinos y el debut de la Camerata Nuevo Horizonte.

DÚO LIRICO “AD LITTERAM”
Barbara Delagnes, Mezzosoprano – René Covarrubias, Tenor
(París, Francia)

Ad Litteram nació del encuentro entre dos cantantes de ópera que compartían un entusiasmo común en torno a la relación entre música y literatura. Cada una de sus presentaciones es una creación que pretende dar elementos de análisis e interpretación al espectador para colorear y nutrir su escucha, ya sea a través de puentes intergenéricos con el ámbito literario, o a través de programas de elaboración lúdicos construidos en torno a un tema específico.
El conjunto Ad Litteram ha actuado en festivales y eventos privados en Francia, Bélgica y la Suiza francesa.
Al día de hoy sus programas son Fausto y Margarita, la pareja maldita, adaptado de Gounod, Bajo el Mismo sol, programa que mezcla melodías italianas y en español, Non, monsieur mon mari!, que trata sobre la visión del romance en el arte lírico desde el medioevo al siglo XX, Buscando los orígenes de la melodía francesa, que muestra la evolución de ese estilo.

BARBARA DELAGNES, MEZZOSOPRANO

Después de estudiar violín y piano, estudió canto en el Conservatorio de Música del distrito 20 de París. Paralelamente, obtuvo su maestría en literatura moderna, optando luego por dedicarse únicamente al canto. Fue admitida en el Real Conservatorio de Bruselas, donde se graduó con gran distinción. Siguió en la Schola Cantorum de París, donde se tituló con distinción unánime. Hoy continúa perfeccionando sus habilidades con la mezzo-soprano francesa Sophie Pondjiclis.

RENÉ COVARRUBIAS, TENOR

Ingresó en el Real Conservatorio de Bruselas en 2012, donde obtuvo su licencia con distinción, para continuar con una maestría en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Lyon
(CNSMD).
De carácter curioso, explora diferentes estilos que van desde la música antigua y el oratorio hasta la ópera italiana, pasando por el romanticismo alemán, que le gusta especialmente. Profundiza en la música de cámara a dúo con piano, en un repertorio que incluye a Brahms, Schubert, Schumann, pero también a compositores como Chabrier, Ravel, Fauré y Ginastera

PEDRO URRUTIA, PIANISTA ACOMPAÑANTE

Pedro Urrutia Bordones es pianista, residente en Chile, titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reconocido dentro del mundo lírico y académico.

Ha sido galardonado en distintos concursos musicales. Ya en su adolescencia, obtuvo el 1er Lugar en el “Concurso Internacional Claudio Arrau” durante tres años consecutivos: 1996, 1998 y 2000. Hoy, a los cuarenta, es reconocido por preparar y acompañar a músicos que estudian en los Conservatorios más importantes del país. Ha sido invitado de honor como pianista correpetidor en certámenes de alto nivel en el país.

PRESENTACIÓN DE LA CAMERATA NUEVO HORIZONTE

El Concierto Internacional de Navidad es una muy buena oportunidad para presentar oficialmente a la Camerata Nuevo Horizonte, orquesta en la que la Corporación Cultural Nuevo Horizonte ha trabajado en los últimos meses. La Camerata Nuevo Horizonte cuenta con el apoyo de la Asociación de Mujeres Chileno-Canadienses en Otawa, Canadá.

EL CONCIERTO INTERNACIONAL DE NAVIDAD

Fue la inauguración del espléndido Teatro Municipal de Paine, llamado poco después Teatro Miguel Letelier Valdés, el que impulsó a la Corporación Cultural Nuevo Horizonte a poner en marcha un ciclo anual de conciertos que llamó Concierto Dominical en Paine. Eso fue en marzo de 2016.
Desde entonces hasta el día de hoy se ha ofrecido medio centenar de conciertos de música docta, con la participación de más doscientos músicos profesionales y sobre seiscientos músicos aficionados, integrantes de orquestas juveniles.

La sana ambición artística nos ha impulsado a programar cada año un Concierto Internacional. Así lo hicimos en el año 2019 con la visita del Trio Clark Vienna, músicos provenientes de Viena, Austria.
Ese es también el motivo por el que hoy los invitamos a este concierto internacional del Dúo Lírico «Ad Litteram«.

Recuperando nuestro andar afectado por la reciente crisis sanitaria, en esta oportunidad retomamos también el trabajo con nuestra Orquesta Juvenil Nuevo Horizonte. Lo hacemos con el estreno de la Camerata Nuevo Horizonte, una pequeña agrupación que aspira a fijar un nuevo estándar de calidad musical que guíe los pasos de los niños y jóvenes que se incorporen a la que esperamos sea próximamente una gran orquesta.

Las Fiestas de Fin de Año son una buena oportunidad para agradecer la colaboración que recibimos habitualmente de muchos de ustedes, instituciones o personas, para el satisfactorio resultado de las citas con la cultura que organiza por esta Corporación.

¡Les deseamos, pues, que disfruten este estupendo Concierto Internacional de Navidad!

La Corporación Cultural Nuevo Horizonte de Paine es una organización privada, independiente y sin fines de lucro, que tiene como propósito ofrecer alternativas culturales en la comuna de Paine y sus alrededores. Su trabajo se orienta principalmente a los jóvenes, por lo que contamos con una orquesta juvenil y una escuela de música desde el año 2004.

COMPRA DE ENTRADAS

El precio unitario de las entradas es de $7.000.
Para la compra de entradas, agradeceremos hacer transferencia electrónica de acuerdo a los datos que siguen, enviando copia al correo que se indica.

Banco: Santander
Tipo de cuenta: Cuenta corriente
Número de cuenta: 000080507461
Rut: 6.725.229-2
Titular: Pedro Banoviez
E-Mail: propiedadesdechile@gmail.com


Agradecemos la colaboración del Centro Cultural de Paine, Viña Pérez Cruz y Conservatorio Santa Cecilia.

La Amistad Que Ofrece Esperanza

Por Rodolfo Silva

Ramón Vinay, el Otello del mundo.

Hace unos días me junté a almorzar con mi amigo José Manuel, a quien bauticé como “El Desesperanzado”, hace casi veinte años, poco después de conocerlo. Conversamos largamente un par de veces al año. No hay mejor apodo para quien reclama permanentemente, de un modo amargo, rudo, acerca de la forma en que se llevan los asuntos culturales en esta parte del mundo: que cada vez están más contaminados por la política; que hay una permanente confusión de conceptos, que falta reflexión acerca del rol del arte, que si en el Municipal no se programa La Traviata o Carmen no hay ópera, como si no se pudieran hacer creaciones contemporáneas. Desde hace años, no pierde oportunidad para contarme con raro entusiasmo su idea de montar una ópera que narre la vida de Ramón Vinay: “Tengo todo aquí”, me dice, apuntando con su índice: “la dramaturgia, de Galemiri; la música, de ese joven compositor que ahora trabaja en Alemania; la dirección puede llevarla … Tenemos todo, todo, para presentar un trabajo hecho en el país, con artistas nacionales, enalteciendo una de las mayores figuras mundiales, que al parecer ni siquiera recordamos que tuvimos.” Ese es el único momento de la conversación en que los ojos le brillan. A pesar de esa amargura, José Manuel ha sido, quizás sin saberlo ni proponérselo, un tutor invisible de mi postura frente al arte y la forma de poner en marcha actividades culturales. Con su influencia he aportado al trabajo mancomunado de dos décadas que un grupo de vecinos y amigos hemos realizado en Paine, por medio de la Corporación Cultural Nuevo Horizonte.

Por eso, le conté el programa que tenemos para octubre en Paine:

El día 5 se inaugurará la exposición “Bocetos de realidad”, de Zángano Pintor, artista chileno que recibió la enseñanza de la tradicional escuela española de San Fernando por medio del maestro Martín Soria.  Paisajes, retratos y escena de la vida cotidiana en busca de la belleza, propósito que cada día vuelve a tener más adeptos. Al día siguiente, Arturo Montory, el prestigioso historiador y criador de caballos, expondrá acerca del caballo de raza chilena, único animal declarado monumento natural chileno, surgido en tierras paininas, en la hacienda Aculeo, de los Letelier, y en Las Camelias, de Darío Pavez. La expectación es grande, hay mucha necesidad de saber las causas por las que el caballo no desapareció luego de incorporar la tecnología en los campos, o los motivos por los que el registro de esta raza de caballos la convierte en la más antigua de América y la tercera en el mundo. Luego, el 15 de octubre, el Concierto Dominical en Paine, programa de conciertos que partió en 2016, ofrecerá canto lírico, a cargo de dos cantantes y un pianista que recorrerán la temática del amor, las distintas manifestaciones del amor, en la ópera.

José Manuel me escuchó en silencio, concentrado, como si reconociera sus ideas subyaciendo en este programa, como reconociendo su huella. Porque claro, fue él quien defendió el valor de una organización cultural que no depende del Estado, aunque sean los socios quienes financien todo de su propio bolsillo. Fue él también el que impulsó la revisión de conceptos: “Ni siquiera distinguen entre ‘personas jurídicas de derecho público’ y ‘personas jurídicas de derecho privado’”, me dijo hace unos años.

La primera distinción que deben hacer, me dijo esa vez con aparente indiferencia, tiene que ver con cómo entienden la idea de “Cultura”: ¿’Cultura’ en el sentido clásico, como son la Filosofía, el Arte, la Ciencia o “Cultura” en los términos dados por la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre Las Políticas Culturales (MONDIACULT), celebrada en la ciudad de México en 1982, según los cuales todas las actividades de la sociedad son ‘cultura’? Y cuando hagan talleres para el vecindario, no olviden que no es lo mismo manualidades, artesanía y arte. Eso hay que saberlo, hay que comenzar con buenas definiciones.

Ahora, debo confesar que cuando me senté frente al computador esta fría y nubosa tarde de octubre, pensaba escribir acerca de la amistad, aquella amistad cercana, amable, festiva y principalmente optimista. Me encontré, sin embargo, pensando en una amistad extraña, arisca, ruda, pero insospechadamente esperanzadora, como la de José Manuel, El Desesperanzado.

Rodolfo Silva
Corporación Cultural Nuevo Horizonte, de Paine.
Paine, octubre de 2023.