La flecha de las políticas culturales

Por Rodolfo Silva

El tiro con arco y flecha consiste en acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo número de puntos. El tirador, en consecuencia, deberá evitar que la flecha siga un viaje irregular o que, definitivamente, se desvíe. Veamos a continuación cuál ha sido la trayectoria de la flecha de las políticas culturales en nuestro país.

El concepto de Cultura

La UNESCO se fundó en la postguerra para contribuir a la paz mediante la educación, la ciencia y la cultura. Se prestó especial atención al fomento de la cooperación internacional en el campo de las artes, y al estudio de la manera de reconocer las diversas identidades culturales del mundo. Cultura en el sentido clásico era la Filosofía, el Arte, la Ciencia. Ese era el escenario en 1946. El día de hoy, se usan tantas definiciones de cultura como sea el fin político de quien usa el término. Pareciera que nos rendimos. Ya ni siquiera se discute qué podemos entender por Cultura, de modo que significa todo y, por lo mismo, nada.

¿Qué entiende el Estado chileno por Cultura? El Ministerio de Las Culturas, puso en marcha recientemente el programa “Puntos de Cultura Comunitaria”, que busca aumentar el desarrollo de las prácticas socioculturales basadas en economías solidarias que aporten a la cohesión, transformación social y a la convivencia entre vecinos y vecinas.

Las Corporaciones Culturales

En 1980 se creó la figura de las Corporaciones Culturales, al alero del municipio, pero sujetas a regulaciones distintas. Uno de los fundamentos de su creación fue conseguir la autonomía de administración que le permitiera efectuar sus tareas independientemente de los procesos lentos y engorrosos del aparato estatal. Las corporaciones municipales no tenían la obligación legal de acogerse a la normativa existente en materia de compras públicas, por lo que sus adquisiciones y compras se efectuaban según los procedimientos del sector privado.

Hoy, el escenario es distinto: las Corporaciones Culturales están fuertemente vigiladas por la Contraloría General de la República y deben someterse al sistema de compras públicas y el Consejo para la Transparencia.

Los gestores culturales

Durante las décadas de 1980 y 1990 era frecuente el reclamo por la falta de idoneidad de los encargados de poner en marcha las actividades culturales. Los alcaldes eran un blanco frecuente de esas acusaciones. Surgió la idea del Gestor Cultural.

¿Quiénes se encargan hoy de la implementación de las actividades culturales en el país? Centros culturales municipales, Centros culturales privados, el Instituto Nacional de la Juventud, los departamentos municipales de Desarrollo Comunitario, de Turismo, de Deportes.

La oferta cultural en la provincia

Las gráficas que siguen muestran algunas de las actividades ofrecidas a lo largo del país.

Paine, agosto de 2025
Publicado originalmente en la edición de agosto de 2025 de la revista Todo Paine